Conocimiento previo: fue a partir de maestría en desarrollo humano que empecé a tomarle sabor al trabajo de investigación; por que empezar a darle forma a algo que tiene que ver conmigo; fue como hacerlo a conciencia, y algo más importante: trascender mediante lo que estaba planteado.
Síntesis de lectura: de acuerdo al autor un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa, es la opción más apropiada para el estudio del fenómeno en cuestión, que a su vez se fundamenta en una opción Epistemológica (teoría del conocimiento y Ontológica) teoría sobre la naturaleza de la realidad.
Puntualiza algunas partes fundamentales del proyecto como:
· Resumen
· Introducción
· Marco Teórico – Referencial
· Objetivos de la investigación
· Metodología (marco epistemológico, método)
Y al final como conclusión puntualiza que “hay muchas formas de hacer las cosas bien” y cita a Brigman fundador del operacionalismo y premio nobel de física y dice paradójicamente que “no existe un método científico como tal (…); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor manera posible sin freno alguno”.
Valoración de mi proyecto en relación a la lectura: de acuerdo al viaje dentro de cómo hacer un buen proyecto con Metodología Cualitativa; llego al punto 5.2 precisamente el método, me detengo porque siento que no me encuentro bien definida entre Fonológico o el Investigación – Acción, por que el Fenomenológico: es el mas indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida. Ejemplo: drogadictos, vivencias de ruptura de una relación amorosa, cuando no se ha vivido una experiencia cumbre.
Método investigación – acción: es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una determinada realidad de un problema específico de un grupo, sino que desea resolverlo. Por lo que necesito revisar y fundamentar por cual va mi investigación.
Experiencia obtenida: cada vez que profundizo en alguna situación encuentro momentos de reflexión que me ayudan a darle otro rumbo. En este sentido siento que es el momento de ir perfeccionando mi trabajo, para llegar a eso que realmente quiero compartir; y que por falta de conocimiento, claridad, estaba en reposo, así como no querer avanzar, pero veo que eran varias cosas entre ellas mi resistencia.
Aprendizaje obtenido: revisándome con honestidad, aprendo cuando me decido; por que cuando no estoy dispuesta pongo miles de pretextos y no encuentro el momento para sentarme y ponerle acción a eso que me gustaría compartir; por que me doy cuenta que hay mucho que hablar que es diferente a la generalidad y eso diferente mueve… y se dan cambios que ayudan a todos en general y en lo particular.
Mi Vecina Lety
ResponderEliminarTe encuentro muy conguenteen la parte donde mencionas que cada vez que profundizas en una situación encuentras momentos de reflexión que te ayudan a ir hacia otro rumbo y estoy seguro que ese rumbo es hacia tu crecimiento, me ha llamado la atención y quiero recalcártelo haz crecido mucho en tus participaciones,, felicidades.
Un abrazo
Luis Delgado S.
hola linda, de tu lectura me conecto a mi experiencia en relacion a que la investigación mas fuerte la he realizado a partir de la maestria y fijate algo que me parece muy interesante, siento que ahi inicio mi propia investigacion, hecha de manera profunda hacia mi interior, aunque haya aplicado o no los elementos adecuados para la investigación y aunque en determinado momento se me dificulten los terminos que maneja la investigación cientifica... nos vemos prontito....
ResponderEliminarPARA LETICIA RODRIGUEZ:
ResponderEliminarCuando algo se hace consciente se avanza claro, pero es necesario llevarlo a la practica y no solo darse cuenta sino modificar, pues tu lo dices en el texto ahora ves la importancia. Ahora solo resta poner en práctica lo aprendido.
Gracias Lety, por admitir este comentario.